La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una tortuga marina en peligro crítico de extinción que pertenece a la familia Cheloniidae. Es la única especie existente del género Eretmochelys. La especie tiene una distribución mundial, con las subespecies atlántica e indopacífica.
El aspecto de la carey es similar al de otras tortugas marinas. En general, tiene una forma de cuerpo aplanado, un caparazón protector y extremidades en forma de aletas, adaptadas para nadar en el mar abierto.
La Tortuga Carey se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico afilado y curvo con un tomate prominente, y el aspecto similar a una sierra en los márgenes de su caparazón. El caparazón de la tortuga carey cambia ligeramente de color, dependiendo de la temperatura del agua.
Aunque esta tortuga vive parte de su vida en el mar abierto, pasa más tiempo en lagunas poco profundas y en arrecifes de coral. La Unión Mundial para la Naturaleza, principalmente como resultado de las prácticas pesqueras humanas, clasifica a E. imbricata como en peligro crítico de extinción.
Las careyes fueron la principal fuente de material de carey utilizado para fines decorativos. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres prohíbe la captura y el comercio de tortugas marinas de carey y sus productos derivados.
Tortuga Carey Características
Las tortugas carey adultas típicamente crecen hasta 1 m de largo, pesando alrededor de 80 kg en promedio. La tortuga carey más pesada jamás capturada pesaba 127 kg.
El caparazón de la tortuga tiene un fondo de color ámbar con una combinación irregular de rayas claras y oscuras, con colores predominantemente negros y marrones moteados que se irradian a los lados.
Varias características de la tortuga carey la distinguen de otras especies de tortugas marinas. Su cabeza alargada y cónica termina en una boca en forma de pico (de la que deriva su nombre común), y su pico es más pronunciado y enganchado que otros. Las aletas delanteras de la carey tienen dos garras visibles en cada aleta.
Una de las características más fáciles de distinguir de la carey es el patrón de gruesos escudos que forman su caparazón. Mientras que su caparazón tiene cinco escudos centrales y cuatro pares de escudos laterales como varios miembros de su familia, los escudos posteriores de tortuga carey se superponen de tal manera que dan al margen trasero de su caparazón un aspecto dentado, similar al borde de una sierra o de un cuchillo para carne. Se sabe que el caparazón de la tortuga carey alcanza casi 1 m de largo. La carey parece emplear frecuentemente su robusto caparazón para insertar su cuerpo en espacios estrechos en los arrecifes.
Arrastrándose con un andar alternado, las huellas de carey que quedan en la arena son asimétricas. Por el contrario, la tortuga verde y la tortuga laúd tienen un andar más simétrico.
Debido a su consumo de cnidarios venenosos, la carne de la tortuga carey puede llegar a ser tóxica.
La tortuga carey ha demostrado ser biofluorescente y es el primer reptil registrado con esta característica. Se desconoce si esto se deriva de la dieta de la tortuga, que incluye organismos biofluorescentes como el coral duro Physogyra lichtensteini.
Los machos tienen una pigmentación más intensa que las hembras, y se especula con un papel conductual de estas diferencias
Tortuga Carey Hábitat
Las tortugas carey adultas se encuentran principalmente en los arrecifes de coral tropicales.
Generalmente se les ve descansando en cuevas y salientes dentro y alrededor de estos arrecifes durante el día.
Como especie altamente migratoria, habitan en una amplia gama de hábitats, desde el océano abierto hasta lagunas e incluso manglares en estuarios
Poco se sabe sobre las preferencias de hábitat de la etapa de vida temprana de la tortuga carey; como otras tortugas marinas jóvenes, se supone que son completamente pelágicas, permaneciendo en el mar hasta que maduran.
Tortuga Carey Alimentación
Aunque son omnívoras, las esponjas de mar son su principal alimento; constituyen el 70-95% de la dieta de las tortugas. Sin embargo, como muchos espongívoros, se alimentan sólo de especies selectas, ignorando muchas otras. Las poblaciones caribeñas se alimentan principalmente de los órdenes Astrophorida, Spirophorida y Hadromerida.
Además de las esponjas, las careyes se alimentan de algas, cnidarios, jaleas de peine y otras medusas, y anémonas de mar. También se alimentan del peligroso hidrozoario parecido a la medusa.
Las tortugas carey son muy resistentes y se resisten a sus presas. Algunas de las esponjas que comen, como Aaptos aaptos, Chondrilla nucula, Tethya actinia, Spheciospongia vesparium, y Suberites domuncula, son altamente (a menudo de manera letal) tóxicas para otros organismos.
Además, las tortugas carey escogen especies de esponjas con un número significativo de espículas silíceas, como la Ancorina, Geodia, Ecionemia y Placospongia.
Tortuga Carey Reproducción
Las tortugas carey se aparean dos veces al año en lagunas aisladas de sus playas de anidación en islas remotas de toda su área de distribución. Las playas de anidación más importantes se encuentran en México, las Seychelles, Indonesia y Australia. La temporada de apareamiento de la tortuga carey del Atlántico suele durar de abril a noviembre.
Las poblaciones del Océano Índico, como la población de carey de las Seychelles, se aparean de septiembre a febrero. Después del apareamiento, las hembras arrastran sus pesados cuerpos hacia la playa durante la noche. Limpian un área de escombros y cavan un hoyo de anidación usando sus aletas traseras, luego ponen las nubes de huevos y los cubren con arena. Los nidos de tortuga carey en el Caribe y Florida normalmente contienen alrededor de 140 huevos. Después de un proceso de varias horas, la hembra regresa al mar. Sus nidos se pueden encontrar en las playas de unos 60 países.
Las tortugas bebés, que normalmente pesan menos de 24 g, eclosionan por la noche después de unos dos meses. Estas crías recién nacidas son de color oscuro, con caparazones en forma de corazón que miden alrededor de 2,5 cm de largo. Se arrastran instintivamente hacia el mar, atraídas por el reflejo de la luna en el agua. Mientras emergen al amparo de la oscuridad, las tortugas bebés que no llegan al agua al amanecer son presa de aves playeras, cangrejos de costa, y otros depredadores.
Explotación de los humanos
En todo el mundo, las tortugas marinas de carey son capturadas por los humanos, aunque es ilegal cazarlas en muchos países. Ya en el siglo V a.C., las tortugas marinas, incluida la carey, se comían como manjar en China.
Muchas culturas también utilizan los caparazones de tortuga para la decoración. Estas tortugas se han cosechado por su hermoso caparazón desde los tiempos de los egipcios, y el material conocido como caparazón de tortuga es normalmente de la carey.
En China, donde se conocía como tai mei, la carey se llama «tortuga de caparazón de tortuga», llamada así principalmente por su caparazón, que se usaba para hacer y decorar una variedad de pequeños artículos, como en Occidente.A lo largo de la costa sur de Java, las tortugas de carey disecadas se venden en tiendas de recuerdos, aunque su número ha disminuido en las últimas dos décadas.
En Japón, las tortugas también se recogen por sus escudos de caparazón, que se llaman bekko en japonés. Se utiliza en varios implementos personales, como monturas de gafas y picos de shamisen (instrumento tradicional japonés de tres cuerdas). En 1994, Japón dejó de importar carey de otras naciones. Antes de esto, el comercio japonés de carey era de alrededor de 30.000 kg (66.000 lb) de conchas crudas por año
En Occidente, los antiguos griegos y romanos cosechaban las conchas de carey para joyería, como peines, cepillos y anillos. El grueso del comercio mundial de carey se origina en el Caribe. En 2006, se disponía regularmente de conchas procesadas, a menudo en grandes cantidades, en países como la República Dominicana y Colombia.
La tortuga de carey aparece en el reverso de los billetes venezolanos de 20 bolívares y de los brasileños de 2 zonas. En Worcester, Massachusetts, se encuentra una escultura en forma de fuente de un niño montado en una carey, conocido cariñosamente como Turtle Boy.
Tortuga Carey Conservación
El consenso ha determinado que las tortugas marinas, incluyendo la tortuga Carey, son, como mínimo, especies amenazadas debido a su lento crecimiento y madurez, y a sus lentas tasas de reproducción. Muchas tortugas adultas han sido matadas por los humanos, tanto de forma accidental como deliberada.
Su existencia está amenazada debido a la contaminación y a la pérdida de zonas de anidación a causa del desarrollo costero. Los biólogos estiman que la población de carey ha disminuido en un 80 por ciento en los últimos 100-135 años. La invasión humana y animal amenaza los sitios de anidación, y los pequeños mamíferos desentierran los huevos para comer.
En las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, las mangostas asaltan los nidos de carey (junto con los de otras tortugas marinas, como la Dermochelys coriacea) justo después de su puesta.
En 1982, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN incluyó por primera vez a E. imbricata en la lista de especies en peligro. Esta situación de peligro continuó hasta que fue elevada a la categoría de En Peligro Crítico en 1996.
Dos peticiones cuestionaron su condición de especie en peligro antes de esto, alegando que la tortuga (junto con otras tres especies) tenía varias poblaciones estables importantes en todo el mundo. Estas peticiones fueron rechazadas con base en su análisis de los datos presentados por el Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas (MTSG). Los datos proporcionados por el MTSG mostraron que la población mundial de tortuga carey había disminuido en un 80% en las tres generaciones más recientes, y que no se había producido ningún aumento significativo de la población hasta 1996. Sin embargo, se negó la condición de CR A2 porque la UICN no encontró suficientes datos para mostrar la probabilidad de que la población disminuyera en un 80% más en el futuro.
La especie (junto con toda la familia Cheloniidae) ha sido incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Está prohibido importar o exportar productos de tortuga, o matar, capturar o acosar a las tortugas marinas de carey.
La participación local en los esfuerzos de conservación también ha aumentado en los últimos años.