La tortuga verde marina (Chelonia mydas), también conocida como tortuga verde, tortuga negra (marina) o tortuga verde del Pacífico, es una especie de tortuga marina de gran tamaño de la familia Cheloniidae. Es la única especie del género Chelonia.
Su rango se extiende a través de los mares tropicales y subtropicales alrededor del mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico, pero también se encuentra en el Océano Índico.
El nombre común se refiere a la grasa usualmente verde que se encuentra debajo de su caparazón, no al color de su caparazón, que es de color oliva a negro.
El cuerpo aplanado dorsoventralmente de esta tortuga marina está cubierto por un gran caparazón en forma de lágrima; tiene un par de grandes aletas en forma de remos. Por lo general es de color claro, aunque en las poblaciones del Pacífico oriental algunas partes del caparazón pueden ser casi negras. A diferencia de otros miembros de su familia, como la tortuga carey, la tortuga verde es principalmente herbívora. Los adultos suelen habitar lagunas poco profundas, alimentándose principalmente de varias especies de pastos marinos. Las tortugas muerden las puntas de las hojas de los pastos marinos, lo que mantiene el pasto saludable.
Al igual que otras tortugas marinas, las tortugas verdes migran largas distancias entre las zonas de alimentación y las playas de incubación. Muchas islas en todo el mundo son conocidas como la Isla de la Tortuga debido a que las tortugas marinas verdes anidan en sus playas. Las hembras se arrastran por las playas, cavan los nidos y ponen los huevos durante la noche. Más tarde, las crías emergen y se meten en el agua. Las que alcanzan la madurez pueden vivir hasta 80 años en estado salvaje[5].
La tortuga verde marina está en la lista de especies en peligro de extinción de la UICN y la CITES y está protegida de la explotación en la mayoría de los países. Es ilegal recolectarla, dañarla o matarla. Además, muchos países tienen leyes y ordenanzas para proteger las áreas de anidación. Sin embargo, las tortugas siguen estando en peligro debido a la actividad humana. En algunos países, las tortugas y sus huevos son cazados para alimentarse. La contaminación perjudica indirectamente a las tortugas tanto a escala poblacional como individual, así como la contaminación lumínica. Muchas tortugas mueren después de quedar atrapadas en las redes de pesca. Además, el desarrollo inmobiliario a menudo causa la pérdida de hábitat al eliminar las playas de anidación.
Tortuga verde taxonomía
La tortuga marina verde es un miembro de la tribu Chelonini. Un estudio realizado en 1993 aclaró el estatus del género Chelonia con respecto a las demás tortugas marinas. Las carnívoras Eretmochelys (carey), Caretta (caguama) y Lepidochelys (Ridley) fueron asignadas a la tribu Carettini. La Quelonia herbívora justificó su estatus como género, mientras que el Natator (flatback) fue eliminado de los otros géneros más allá de lo que se creía anteriormente.
La especie fue originalmente descrita por Linnaeus en 1758 como Testudo mydas.
En 1868, Marie Firmin Bocourt nombró una especie particular de tortuga marina Chelonia agassizii
Investigaciones posteriores determinaron que la «tortuga marina negra» de Bocourt no era genéticamente distinta de C. mydas, y por lo tanto, taxonómicamente no era una especie separada. Estas dos «especies» se unieron entonces como Chelonia mydas.
El nombre común de la especie no deriva de ninguna coloración externa verde particular de la tortuga. Su nombre proviene del color verdoso de la grasa de las tortugas, que sólo se encuentra en una capa entre sus órganos internos y su caparazón.
Como especie que se encuentra en todo el mundo, la tortuga verde tiene muchos nombres locales. En el idioma hawaiano se llama honu, y es conocida localmente como un símbolo de buena suerte y longevidad.
Tortuga Verde Características
Su aspecto es el de una típica tortuga marina. C. mydas tiene un cuerpo aplanado dorsoventralmente, una cabeza en forma de pico al final de un cuello corto, y brazos en forma de paleta bien adaptados para nadar.
Las tortugas verdes adultas crecen hasta 1.5 metros de largo.El peso promedio de los individuos maduros es de 68-190 kg y la longitud promedio del caparazón es de 78-112 cm. Los especímenes excepcionales pueden pesar 315 kg o incluso más, y las tortugas verdes más grandes que se conocen pesan 395 kg y miden 153 cm de longitud del caparazón.
Anatómicamente, unas pocas características distinguen a la tortuga verde de los otros miembros de su familia. A diferencia de su pariente cercano la tortuga carey, la tortuga verde marina tiene el hocico muy corto y el pico desenganchado. El cuello no se puede meter en el caparazón. La vaina de la mandíbula superior de la tortuga posee un borde denticulado, mientras que su mandíbula inferior tiene una denticulación más fuerte, dentada y definida.
La superficie dorsal de la cabeza de la tortuga tiene un solo par de escamas prefrontales. Su caparazón está compuesto por cinco escudos centrales flanqueados por cuatro pares de escudos laterales. Debajo, la tortuga verde tiene cuatro pares de escudos inframarginales que cubren el área entre el plastrón de la tortuga y su caparazón. Los apéndices frontales de la tortuga verde madura tienen una sola garra (a diferencia de las dos de la carey), aunque una segunda garra es a veces prominente en los ejemplares jóvenes.
El caparazón de la tortuga tiene varios patrones de color que cambian con el tiempo. Las crías de tortuga verde marina, tienen mayormente caparazones negros y plastrones de color claro. Los caparazones de los juveniles se vuelven de color marrón oscuro a oliva, mientras que los de los adultos maduros son totalmente marrones, manchados o jaspeados con rayas abigarradas.
Debajo, el plastrón de la tortuga es de color amarillo. Las extremidades de la tortuga verde marina son de color oscuro y están revestidas de amarillo, y generalmente están marcadas con una gran mancha de color marrón oscuro en el centro de cada apéndice.
Distribución de la Tortuga Verde Marina
El rango de la tortuga marina verde se extiende a través de los océanos tropicales y subtropicales en todo el mundo.
Las dos subpoblaciones principales son la subpoblación del Atlántico y la del Pacífico oriental. Cada población es genéticamente distinta, con su propio conjunto de zonas de anidación y alimentación dentro del rango conocido de la población.
Una de las diferencias genéticas entre las dos subpoblaciones es el tipo de ADN mitocondrial que se encuentra en las células del individuo.
Los individuos de las colonias del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo tienen un tipo similar de ADN mitocondrial, y los individuos de los Océanos Pacífico e Índico tienen otro tipo de ADN mitocondrial.
Su rango nativo incluye aguas tropicales y subtropicales a lo largo de las costas continentales e islas entre 30°N y 30°S.
Dado que las tortugas marinas verdes son una especie migratoria, su distribución global se extiende hasta el océano abierto.
Las diferencias en el ADN mitocondrial se deben probablemente a que las poblaciones están aisladas unas de otras en los extremos sur de Sudamérica y África, sin aguas cálidas por las que puedan migrar las tortugas marinas verdes.
Se estima que la tortuga marina verde habita en zonas costeras de más de 140 países, con sitios de anidación en más de 80 países de todo el mundo durante todo el año.
En la costa atlántica de los Estados Unidos, las tortugas marinas verdes se pueden encontrar desde Texas y el norte hasta Massachusetts. En la costa pacífica de los Estados Unidos, se han encontrado desde el sur de California hasta el extremo sur de Alaska.
Las poblaciones más grandes de tortugas marinas verdes dentro de la línea costera de los Estados Unidos se encuentran en las islas de Hawai y Florida.
A nivel mundial, las mayores poblaciones de tortugas marinas se encuentran en la Gran Barrera de Coral en Australia y las islas del Caribe.
Tortuga Verde Hábitat
Las tortugas marinas verdes se mueven a través de tres tipos de hábitat, dependiendo de su etapa de vida. Ponen sus huevos en las playas.
Las tortugas maduras pasan la mayor parte del tiempo en aguas costeras poco profundas con exuberantes lechos de pasto marino. Los adultos frecuentan bahías costeras, lagunas y bancos con exuberantes praderas de pastos marinos.
Generaciones enteras migran a menudo entre un par de áreas de alimentación y anidación. Las tortugas marinas verdes, Chelonia mydas, están clasificadas como una especie acuática y se distribuyen alrededor del mundo en aguas cálidas tropicales a subtropicales.
El parámetro ambiental que limita la distribución de las tortugas es la temperatura del océano por debajo de 7 a 10 grados Celsius.
Dentro de su rango geográfico, las tortugas verdes marinas generalmente permanecen cerca de las costas continentales e insulares. Cerca de las costas, las tortugas verdes viven en bahías poco profundas y costas protegidas.
En estas costas y bahías protegidas, los hábitats de la tortuga verde incluyen arrecifes de coral, marismas saladas y lechos de pastos marinos cercanos a la costa. Los arrecifes de coral proporcionan algas rojas, marrones y verdes para su dieta y dan protección contra los depredadores y las tormentas fuertes dentro del océano. Las marismas saladas y las praderas de pastos marinos contienen algas y vegetación de pasto, permitiendo un amplio hábitat para las tortugas marinas.
Las tortugas pasan la mayor parte de sus primeros cinco años en zonas de convergencia dentro del océano abierto que las rodea. Estas tortugas jóvenes rara vez se ven ya que nadan en aguas profundas y pelágicas.
Tortuga Verde Alimentación
La dieta de las tortugas verdes cambia con la edad. Los juveniles son carnívoros, pero a medida que maduran se vuelven omnívoros.
Los jóvenes comen huevos de pescado, moluscos, medusas, pequeños invertebrados, gusanos, esponjas, algas y crustáceos.
Las tortugas verdes marinas tienen una tasa de crecimiento relativamente lenta debido al bajo valor nutritivo de su dieta. La grasa corporal se vuelve verde debido a la vegetación consumida.
Este cambio en la dieta tiene un efecto en la morfología del cráneo de la tortuga verde.Su mandíbula dentada les ayuda a masticar algas y pastos marinos. La mayoría de las tortugas marinas adultas son estrictamente herbívoras.
Depredadores de la Tortuga Verde
Sólo los seres humanos y los tiburones más grandes se alimentan de adultos de tortuga verde. Específicamente, los tiburones tigre cazan a los adultos en aguas hawaianas.
Los juveniles y las nuevas crías tienen significativamente más depredadores, incluyendo cangrejos, pequeños mamíferos marinos y aves costeras. Además, sus huevos son vulnerables a la depredación de carroñeros como zorros rojos y chacales dorados.
Las tortugas marinas verdes tienen una variedad de parásitos que incluyen percebes, sanguijuelas, protozoos, cestodos y nematodos. Los percebes se adhieren al caparazón y las sanguijuelas a las aletas y a la piel de las tortugas, causando daños a los tejidos blandos y provocando la pérdida de sangre. Los protozoos, cestodos y nematodos provocan la muerte de muchas tortugas debido a las infecciones del hígado y del tracto intestinal que causan.
La mayor amenaza de enfermedad para la población de tortugas es el fibropapiloma, que produce un crecimiento tumoral letal en escamas, pulmones, estómago y riñones. El fibropapiloma es causado por un herpesvirus que es transmitido por sanguijuelas como Ozobranchus branchiatus, una especie de sanguijuela que se alimenta casi exclusivamente de tortugas marinas verdes.
Tortuga Verde Marina Migración
Las tortugas verdes marinas migran largas distancias entre los sitios de alimentación y los sitios de anidación; algunas nadan más de 2.600 kilómetros para llegar a sus zonas de desove.
Las playas del sudeste asiático, la India, las islas del Pacífico occidental y América Central son lugares de reproducción de las tortugas marinas verdes
Las tortugas maduras suelen regresar a la misma playa en la que nacieron. Las hembras suelen aparearse cada dos o cuatro años. Los machos, por su parte, visitan las zonas de cría cada año, intentando aparearse
Las temporadas de apareamiento varían según las poblaciones. Para la mayoría de las tortugas verdes en el Caribe, la temporada de apareamiento es de junio a septiembre.
La subpoblación anidadora de la Guayana Francesa anida de marzo a junio. En los trópicos, las tortugas verdes anidan durante todo el año, aunque algunas subpoblaciones prefieren épocas particulares del año. En Pakistán, las tortugas del Océano Índico anidan todo el año, pero prefieren los meses de julio a diciembre.
Las tortugas verdes regresan a las playas en las que nacieron para poner sus propios huevos. La razón del regreso a las playas nativas puede ser que garantiza a las tortugas un ambiente que tiene los componentes necesarios para que su anidación sea exitosa. Estos incluyen una playa de arena, fácil acceso para que las crías lleguen al océano, las temperaturas de incubación adecuadas y una baja probabilidad de que los depredadores se alimenten de sus huevos.
Con el tiempo estas tortugas han desarrollado estas tendencias para regresar a un área que ha proporcionado el éxito reproductivo por muchas generaciones. Su habilidad para regresar a su lugar de nacimiento se conoce como homing natal.
Los machos también regresan a sus lugares de nacimiento para aparearse. Estos machos que regresan a sus hogares saben que podrán encontrar pareja porque las hembras que nacen allí también regresan para reproducirse. Al hacer esto, las tortugas verdes son capaces de mejorar su éxito reproductivo y es por eso que están dispuestas a gastar la energía para viajar miles de kilómetros a través del océano con el fin de reproducirse.
El comportamiento de apareamiento es similar al de otras tortugas marinas. Las tortugas hembras controlan el proceso. Algunas poblaciones practican la poliandria, aunque esto no parece beneficiar a las crías.
Después del apareamiento en el agua, la hembra se mueve por encima de la línea de marea alta de la playa, donde cava un agujero de 25-50 cm de profundidad con sus aletas traseras y deposita sus huevos. El hoyo es cubierto nuevamente.
El tamaño de la nidada oscila entre 85 y 200, dependiendo de la edad de la hembra. Este proceso toma alrededor de una hora a una hora y media. Después de que el nido está completamente cubierto, ella regresa al mar. La hembra hará esto de 3 a 5 veces en una temporada.
Los huevos son redondos y blancos, y de unos 45 mm de diámetro. Las crías permanecen enterradas durante días hasta que emergen todas juntas por la noche.
La temperatura del nido determina el sexo de las tortugas alrededor de la marca de los 20-40 días. Alrededor de los 50 a 70 días, los huevos eclosionan durante la noche, y las crías se dirigen instintivamente directamente al agua. Este es el momento más peligroso en la vida de una tortuga. Mientras caminan, los depredadores, como las gaviotas y los cangrejos, se alimentan de ellas. Un porcentaje significativo nunca llega al océano.
Poco se sabe de la historia de vida inicial de las tortugas marinas recién nacidas. Los juveniles pasan de tres a cinco años en el mar abierto antes de asentarse como juveniles todavía inmaduros en su permanente estilo de vida en aguas poco profundas. Se especula que tardan de veinte a cincuenta años en alcanzar la madurez sexual. Los individuos viven hasta ochenta años en estado salvaje. Se estima que sólo el 1% de las crías alcanzan la madurez sexual.
Cada año en la Isla Ascensión en el Atlántico Sur, las hembras de tortuga verde marina crean de 6.000 a 25.000 nidos. Se encuentran entre las tortugas verdes más grandes del mundo; muchas miden más de un metro de largo y pesan hasta 300 kilogramos.
Tortuga Verde Respiración
Las tortugas marinas pasan casi toda su vida sumergidas, pero deben respirar aire para obtener el oxígeno necesario para satisfacer las demandas de una actividad vigorosa.
Con una sola exhalación explosiva y una rápida inhalación, las tortugas marinas pueden reemplazar rápidamente el aire de sus pulmones. Los pulmones permiten un rápido intercambio de oxígeno y evitan que los gases queden atrapados durante las inmersiones profundas. La sangre de las tortugas marinas puede suministrar oxígeno de manera eficiente a los tejidos del cuerpo incluso a las presiones encontradas durante el buceo.
Durante la actividad rutinaria, las tortugas verdes y bobas se sumergen durante unos cuatro o cinco minutos, y salen a la superficie para respirar durante uno o tres segundos.
Las tortugas verdes pueden descansar o dormir bajo el agua durante varias horas seguidas, pero el tiempo de inmersión es mucho más corto mientras se sumergen en busca de alimento o para escapar de los depredadores. La capacidad de respirar se ve afectada por la actividad y el estrés, por lo que las tortugas se ahogan rápidamente en los barcos camaroneros de arrastre y otras artes de pesca.
Durante la noche, mientras duermen y para protegerse de posibles depredadores, los adultos se acuñan debajo de las rocas bajo la superficie y debajo de las cornisas en los arrecifes y las rocas costeras. Se han observado muchas tortugas marinas verdes que regresan al mismo lugar de descanso noche tras noche.
Fisiología de las Tortugas Verdes Marinas
Las tortugas marinas verdes suelen tener buena visión, bien adaptada a la vida en el mar. Las tortugas pueden ver muchos colores, pero son más sensibles a la luz desde el violeta al amarillo o a longitudes de onda de 400 a 600 nanómetros. No ven muchos colores en la porción naranja a roja del espectro de luz.En tierra, sin embargo, las tortugas marinas son miopes porque los lentes de sus ojos son esféricos y se ajustan a la refracción bajo el agua.
Las tortugas marinas no tienen oído externo y sólo tienen un hueso en el oído, llamado columela. Con un solo hueso del oído, las tortugas sólo pueden oír sonidos de baja frecuencia, de 200 a 700 Hz. Los sonidos también pueden ser detectados a través de las vibraciones de la cabeza, la columna vertebral y el caparazón. La nariz de la tortuga tiene dos aberturas externas y se conecta al techo de la boca a través de aberturas internas.
La superficie inferior del pasaje nasal tiene dos conjuntos de células sensoriales llamadas el órgano de Jacobson. La tortuga puede usar este órgano para oler bombeando agua dentro y fuera de su nariz.
Debido a que las tortugas marinas verdes migran largas distancias durante las temporadas de reproducción, tienen sistemas de adaptación especiales para poder navegar. En el océano abierto, las tortugas navegan usando las direcciones de las olas, la luz del sol y las temperaturas.
Las tortugas marinas también contienen una brújula magnética interna. Pueden detectar información magnética usando las fuerzas magnéticas que actúan en los cristales magnéticos de sus cerebros. A través de estos cristales, pueden sentir la intensidad del campo magnético de la Tierra y son capaces de hacer su camino de regreso a sus zonas de anidación o a sus zonas de alimentación preferidas.
El homing natal es la capacidad de un animal de regresar a su lugar de nacimiento para reproducirse. El homing natal se encuentra en todas las especies de tortugas marinas y en otros animales como el salmón. La forma en que estas tortugas son capaces de volver a su lugar de nacimiento es un fenómeno interesante.
Muchos investigadores creen que las tortugas marinas utilizan un proceso llamado imprinting, que es un tipo especial de aprendizaje que ocurre cuando las tortugas eclosionan por primera vez y que les permite reconocer su playa natal. Hay dos tipos de impronta que se cree son la razón por la cual las tortugas pueden encontrar estas playas. El primero es la hipótesis de la impronta química. Esta hipótesis establece que al igual que el salmón, las tortugas marinas son capaces de utilizar las claves olfativas y los sentidos para oler su camino a casa. Sin embargo, un problema con esta hipótesis es que algunas tortugas viajan miles de kilómetros para volver a sus playas natales, y los olores de esa zona no es probable que viajen y se distingan de esa distancia. La segunda hipótesis es la geomagnética. Esta hipótesis establece que a medida que eclosiona, una tortuga joven se imprime en el campo magnético de la playa en la que nace. Esta hipótesis se correlaciona fuertemente con el método que las tortugas marinas usan para navegar por la tierra.
Para poder tolerar la constante pérdida de calor en el agua, las tortugas marinas tienen la capacidad de desviar la sangre de los tejidos que son tolerantes a los bajos niveles de oxígeno hacia el corazón, el cerebro y el sistema nervioso central. Otros mecanismos incluyen tomar el sol en playas cálidas y producir calor a través de su actividad y los movimientos de sus músculos. En los meses de invierno, las tortugas que viven en latitudes más altas pueden hibernar durante un corto período en el lodo.
Curiosidades de la Tortuga Verde
Las tortugas marinas verdes exhiben diferencias de sexo por su desarrollo y apariencia. Como tortugas adultas, los machos se distinguen fácilmente de las hembras por tener una cola más larga (que se extiende visiblemente más allá del caparazón) y garras más largas en las aletas delanteras.
El tiempo de eclosión y el sexo de las tortugas están determinados por la temperatura de incubación del nido. Las eclosiones ocurren más rápidamente en los nidos que están más calientes que en los que están en condiciones más frías.
Los sitios de anidación cálidos por encima de los 30 grados Celsius favorecen el desarrollo de las hembras, mientras que los sitios de anidación por debajo de los 30 grados Celsius producen machos. La posición del huevo en el nido también afecta a la determinación del sexo. Los huevos en el centro tienden a eclosionar como hembras debido a las condiciones más cálidas dentro del nido.
Las tortugas marinas verdes juegan un papel esencial dentro del ecosistema en el que viven. En las praderas de hierba marina, las tortugas se alimentan de la hierba marina recortando sólo la parte superior y dejando las raíces de la planta.
A través de su técnica de alimentación, las tortugas ayudan a mejorar la salud y el crecimiento de las praderas de hierba marina. Las praderas de pastos marinos saludables que las tortugas proporcionan proporcionan un hábitat y un lugar de alimentación para muchas especies de peces y crustáceos.
En las playas de anidación, las tortugas marinas verdes proporcionan nutrientes clave para el ecosistema a través de sus cáscaras de huevo eclosionadas. En su hábitat de arrecife de coral, las tortugas verdes tienen una interacción simbiótica con los peces del arrecife, incluyendo el pez amarillo.
El pez amarillo nada junto con la tortuga y se alimenta de las algas, los percebes y los parásitos de su caparazón y sus aletas. Esta interacción con la especie proporciona alimento para el tang amarillo y proporciona una limpieza y suavización necesaria del caparazón de la tortuga.
Esta limpieza ayuda a la tortuga a nadar, reduciendo la cantidad de arrastre y mejorando su salud.
Amenazas de la Tortuga Verde Marina
La acción humana presenta amenazas tanto intencionales como no intencionales para la supervivencia de la especie. Las amenazas intencionales incluyen la caza continua, la caza furtiva y la recolección de huevos.
Más peligrosas son las amenazas involuntarias, incluyendo los golpes de barco, las redes de los pescadores que carecen de dispositivos excluidores de tortugas, la contaminación y la destrucción del hábitat. La contaminación química puede crear tumores; los efluentes de los puertos cercanos a los sitios de anidación pueden crear disturbios; y la contaminación lumínica puede desorientar a las crías.
La pérdida de hábitat generalmente ocurre debido al desarrollo humano de las áreas de anidación. La construcción de playas, la «recuperación» de tierras y el aumento del turismo son ejemplos de este tipo de desarrollo.
Una enfermedad infecciosa causante de tumores, la fibropapilomatosis, también es un problema en algunas poblaciones. La enfermedad mata a una fracción considerable de las personas infectadas, aunque algunos individuos parecen resistirse a ella.
Además, al menos en el Atlántico sudoccidental (Río de la Plata, Uruguay), se notificaron especies exóticas invasoras como la bocina de rapa Rapana venosa, que bioincrustan masivamente las tortugas verdes inmaduras, reduciendo su flotabilidad, aumentando su resistencia y causando heridas graves en el caparazón. Debido a estas amenazas, muchas poblaciones se encuentran en un estado vulnerable.
Las tortugas marinas verdes son la especie más comúnmente comercializada a lo largo de la costa sur de Java y se venden en forma de animales enteros y disecados o en aceite de tortuga, localmente conocido como «minyak bulus».